Experta de Unesco remarca que la educación continua debe combatir la desigualdad en América Latina

En el marco del Primer Seminario de Educación Continua organizado por la Red de Educación Continua del CUECH y que reunió a más de 80 profesionales, la directora de la oficina Regional de Educación de la Unesco, Cecilia Barbieri, sostuvo: “Debemos cambiar un mundo que no siempre reflexiona y educar para transformar vidas”, apelando a que la educación continua debe tener como uno de sus principales ejes la reducción de la inequidad en América Latina.

Más de 80 profesionales y conferencistas internacionales se reunieron en el «Primer Seminario de Educación Continua: Universidad para toda la Vida» que reunió a los directores de este ámbito de todos los planteles que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, además de profesionales, académicos y especialistas del área.

Los asistentes se congregaron en el Museo de la Educación Gabriela Mistral para reflexionar en torno al rol de las instituciones en la trayectoria de aprendizaje de las personas a lo largo de sus vidas, desde una perspectiva de equidad.

Precisamente aún no existe un consenso respecto al concepto de Educación Continua. Sin embargo, los expertos explican que consiste en las oportunidades de las personas para estudiar y perfeccionarse en cualquier momento de su vida e involucra también el acceso a la universidad a quienes tengan o no título universitario, a través de la realización de cursos o diplomados.

Barbieri

La directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco Santiago), Cecilia Barbieri, abrió el Seminario con una conferencia donde expuso los antecedentes globales respecto a la Educación Continua y los avances que los países han alcanzado en el tema.

En ese sentido abordó pactos como la Declaración de Lima de 2014, donde se recogen los acuerdos de los ministros de Educación en torno a los principales aspectos de la educación en la región y los ejes estratégicos para avanzar en la garantía del Derecho a la Educación, con miras a la agenda 2030, a través de la priorización de la equidad y la pertinencia.

En 2015 apareció la Agenda 2030-Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, y en ella entra por primera vez el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida”, lo que ahora se entiende por Educación Continua.

Y con la Declaración de Buenos Aires en 2017, se acordaron las prioridades educativas para América Latina y el Caribe hacia el 2030, las que deben contribuir a eliminar la pobreza, reducir la inequidad y promover el cuidado del medio ambiente a través de una educación de calidad, inclusiva y aprendizajes a lo largo de la vida.

Todo esto desde la base de que el mayor desafío para el progreso socioeconómico es la desigualdad. “Debemos cambiar un mundo que no siempre reflexiona y educar para transformar vidas”, aseguró Barbieri.

En ese aspecto, y tras las reuniones de los países latinoamericanos y caribeños, es posible concluir que existe un retraso en pensar el desarrollo educativo, además de una lentitud de las acciones. Otro problema recurrente es que no se han logrado implementar nuevas innovaciones, sino que se está haciendo más de lo mismo.

Por ello, Barbieri sostuvo que es necesario alcanzar una educación sin límites y barreras, y que sea relevante y pertinente. De este modo, deberían repensarse los diseños educativos y que la universidad fortalezca la institucionalidad y el rol social.

Experiencias de Formación Continua

Para aportar con sus prácticas en el tema fueron invitados el subdirector de Servicio al Cliente del IPS del Gobierno, Juan José Cárcamo; el director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc, Jaime Veas; el gerente general de la empresa Cical, José Antonio Maiza, y el director de Indo Consultores y Colaboral, Daniel Calderón.

El representante del Instituto de Previsión Social, Juan José Cárcamo, detalló que esta repartición gubernamental ha alcanzado el Premio Excelencia Institucional durante cuatro años (2011-2014-2015-2016), resaltando sus métodos de capacitación continua a funcionarios.

En esa línea destacó la ejecución del programa de formación en atención ciudadana y seguridad social “Alma”, dirigido a los trabajadores y trabajadoras del Instituto, quienes diariamente deben atender a los sectores más pobres del país. “Le pusimos este nombre porque queremos que ellos pongan el alma en lo que hacen”, subrayó.

Por su parte, Jaime Veas, explicó que la Ley de Desarrollo Docente, creada en el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, fue la manera de revertir las bajas cifras de especialización que había entre los profesores de segundo ciclo de educación básica.

Con esto se busca formar profesionales en territorios escolares, un cuerpo académico idóneo al perfil de egreso, una relación bidireccional con el medio y postítulos de mención. “Creemos que la educación es desarrollo, por lo tanto, la formación de nuestros docentes debe ser pertinente y contextualizada”, sentenció.

Recordemos que de acuerdo al último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Chile es un país menos pobre que hace 30 años, pero más desigual.

Modelo español

Española

La doctora en Ciencias de la Educación y académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Pilar Pineda, fue la encargada de cerrar el seminario con una clase magistral sobre la Formación Continua en España. La profesional llegó a nuestro país invitada por la Universidad de Santiago.

En su intervención, la Dra. Pineda realizó un recorrido por la realidad de la Educación Continua en España, donde es un derecho y muchas veces gratuita, ya que se trata de una política pública.

“Es un mecanismo que te abre las puertas a nivel laboral y como ciudadano, porque te hace pensar, valorar las cosas desde otro criterio, te da contactos y desarrolla tus competencias”, sostuvo.

A juicio de la especialista, el mundo cambia de manera muy rápida, por lo que “no nos podemos quedar sólo con la educación básica que recibimos. La formación continua es un elemento de equidad y desarrollo”, aseguró.

Entre los desafíos que existen, según Pineda, está el detectar bien las necesidades de las personas para hacer una buena oferta y luego elaborar un diseño que huya de lo que sería la educación clásica y unidireccional de las aulas. Esto último pensando en el trabajo con adultos, quienes cuentan con poco tiempo y buscan cosas prácticas y la aplicación temprana de los conocimientos. “A nivel metodológico el desafío es conseguir desarrollar competencias con metodologías activas y en poco tiempo: poco tiempo y mucha calidad sería la fórmula”, enfatizó.

Para Pineda, otro desafío es evaluar los frutos, ya que “quien recibe esta educación continua quiere resultados, quiere que eso le sirva, no está para perder tiempo. Medir y evidenciarlo es muy importante”.

Por último, indicó que en el caso de Chile un reto tiene relación con la equidad, pues es un país con un alto nivel de desigualdad. “Aquí suele pasar que quien accede a la educación continua es la persona más formada, mientras que los más necesitados no acceden”, relató.

En esa línea, agregó, corresponde a un desafío importante pero a nivel de política de Estado, puesto que si no se trabaja eso, la brecha de desigualdad aumenta aún más.

Política pública

Pablo

El coordinador de la Red y profesional del Programa de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Pablo González, señaló que «el propósito central de este primer seminario nacional de educación continua es ampliar y profundizar un diálogo en las universidades estatales y entre éstas y los diversos organismos gubernamentales, respecto de los desafíos que la educación continua le plantea a la política pública y a las propias instituciones de educación superior en nuestro país»

«Desde la Red de educación continua del CUECH, precisamente nos hemos planteado esta necesidad, expresada en nuestra misión y en nuestros objetivos estratégicos: se requiere de la formulación de política universitaria y de política pública que permitan la generación de programas y acciones de educación continua que respondan a las necesidades de desarrollo de las comunidades y de las personas en nuestro país», agregó González.
«Nosotros consideramos, de modo específico, que la educación continua es un nuevo ámbito formativo universitario que se complementa e integra con la formación inicial universitaria y, por cierto, con la formación de postgrado, razón por la cual, han de superarse gradualmente las visiones que, desde un enfoque tradicional, la sitúan casi exclusivamente como una actividad de extensión o de vinculación con el medio», finalizó.

Por su parte, para Cristina Arenas, directora del Departamento de Educación Continua de la Universidad de Santiago y parte de la coordinación de la Red, aseguró que el tema del seminario es una práctica que la universidad viene realizando desde los últimos dos años, principalmente promoviendo espacios de reflexión que visibilicen el área.

“Esto no solo a nivel institucional sino que el aporte que el área formativa hace en la sociedad. Como Universidad de Santiago estuvimos muy involucrados en la realización de este seminario, ya que es nuestro compromiso aportar en la generación de conocimiento del área”, agregó Arenas.

En la ocasión se dio a conocer a los asistentes el inicio de las inscripciones para la segunda versión aumentada del curso «Carrera profesional docente para una nueva escuela pública», iniciativa en línea, gratuita y diseñada por destacados académicos y académicas de los planteles estatales que conforman la Red.

Comunicaciones Red EC CUECH