Investigaciones sobre contextos educativos presentan sus avances en la UChile

Diversos análisis sobre la influencia del contexto en los procesos educativos fueron expuestos en el tercer Seminario organizado por la Red de Investigadores en Educación del Campus Juan Gómez Millas.

 

Por Nicole Cardoch

El contexto de las acciones educativas ha tenido históricamente un escaso desarrollo dentro de las investigaciones en educación y las mismas políticas públicas, que sólo lo han ocupado como antecedente en la mayoría de los casos.

Pero es en la Universidad de Chile donde diversos académicos y estudiantes están realizando investigaciones al respecto, profundizando en las características locales de iniciativas escolares y cómo estás influyen en el desarrollo de las mismas.

“Educación y contextos educativos” fue la temática del tercer seminario de la Red de Investigadores en Educación del Campus Juan Gómez Millas y reunió tres investigaciones relevantes en el ámbito.

Autosegregación

La investigación “Aportes empíricos y epistemológicos de la consideración del contexto a la investigación sobre mejoramiento escolar” de Felipe Acuña, Francesca Camelio, Fernanda del Pozo, María José Opazo, Tamara Rozas y Paulina Ruiz (CIAE, FACSO, OPECH), tiene como objetivo responder a la inquietud de cuál es el aporte empírico de la consideración del contexto en la comprensión de las diferencias en el mejoramiento escolar de escuelas que son parte de un mismo territorio.

La investigación analizó en profundidad la realidad de una comuna pequeña en la zona norte de nuestro país, a la que denominaron “Caracol”, que tiene la particularidad de contar sólo con cuatro escuelas municipales que a pesar del origen común, de igual forma experimentaban el fenómeno de la segregación al estar en un sistema en donde el Estado hace competir a sus propias escuelas.

La investigación contó con tres fases de exploración, desde el orden simbólico de las premisas que daban las entrevistas a padres y estudiantes de las 3 escuelas (y la construcción del imaginario construido en su propia población escolar), la historia del origen de cada una y la política local que entendía a las escuelas como entes independientes y las hacía competir parceladamente en vez de compartir un proyecto educativo común.

Para Tamara Rozas, el proceso de la investigación demostró que el contexto como objeto de estudio principal es prioridad para aproximarse al fenómeno de la mejora educativa ya que es este es “el que otorga dimensiones fundamentales para entender la calidad en educación. Cuando hablamos de mejora, el contexto no puede ser sólo un antecedente más, ni algo marginal. La escuela no puede estar sola como unidad de análisis para las políticas públicas”.

Privatización de la educación

Otra de las investigaciones presenadas fue la “Caracterización del crecimiento de la provisión de educación particular subvencionada en la comuna de La Pintana, entre el período 1995 – 2012” de Juan González, Diego Parra y Rodrigo Sánchez (OPECH-FACSO), que analiza la particular provisión de la educación en una comuna que siendo de las más vulnerables de la región metropolitana, tiene un 82,1% de su matrícula en establecimientos particulares.

Analizando el período desde 1995 a 2012, los investigadores dieron cuenta de cómo se había generado este proceso de privatización de la educación secundaria y los grupos que en esto participaban, entre ellos como los sostenedores privados, los grupos inversionistas como sociedades educacionales, sociedades comerciales e inmobiliarias, entre otros.

Dar cuenta de este proceso fue fundamental, según Juan González, para saber realmente cuáles habían sido las influencias en este proceso y “qué proyecto educativo se construye en cada grupo o escuela. ¿Habrá diversidad realmente en la comuna?”. Esta, según su conclusión en la presentación, será la pregunta que se buscará responder en la segunda etapa del estudio.

Imaginarios docentes

Finalmente, la investigación del Fondecyt de Iniciación de Diego Palacios, Natalia Albornoz y Diego Etcheberrigaray (OPECH), “La complejidad de los procesos reales de trabajo docente”, tiene por objetivo analizar e interpretar críticamente la complejidad de los procesos reales de trabajo en la vida cotidiana de docentes de enseñanza media en distintos contextos educativos.

Esto, bajo la fundamentación de las transformaciones socioculturales contemporáneas del trabajo docente (masificación de la escolaridad, nuevas fuentes de socialización e información, falta de certezas, así como la precarización, desvalorización, malestar y salud mental que sufren los docentes hoy), el debate en la investigación sobre la labor de los profesores en Chile y los mismos estudios de los procesos de trabajo docente (docencia como trabajo emocional y vincular, intensificación del trabajo y vida cotidiana).

Los avances que se han podido recabar en el punto de desarrollo actual de la investigación son: el análisis documental sobre las prescripciones del trabajo docente y su relación con la vida laboral cotidiana de los profesores, con los ejes de prescripción de los objetivos de la docencia, el control y estandarización del proceso de trabajo, la rendición de cuentas (intromisión de un externo) y la flexibilización laboral docente; también la construcción de los contextos donde se desenvuelve el trabajo de los docentes y contacto con colegios según dependencia y nivel de selectividad y la realización de informes por contexto para caracterizar a la institución. Finalmente, la realización de grupos focales se abordó la centralidad de lo afectivo en la labor y en la vida cotidiana, la relación profesor-estudiante y la tensión que esto produce entre contenidos y lo afectivo.

Para Diego Etcheberrigaray, quien presentó los resultados de la investigación, los profesores “están prescritos a la estandarización profesional docente que se contradice con el sistema de evaluación y exámenes permanentes de los que son objetos y esto aporta en la configuración contradictoria que ellos mismos tienen de su labor”.

La Red de Investigadores JGM ya prepara su cuarto seminario y para encontrar más información de los trabajos de investigación, visita el siguiente enlace.