Plan Nacional Docente: el próximo desafío de la reforma educacional
Académicos de la Universidad comentan
Este 2015 la reforma educacional seguirá avanzando en los ejes de educación pública y la esperada creación de una nueva carrera docente. Académicos y expertos de la Universidad de Chile prevén un escenario complejo para el avance de una demanda histórica del magisterio nacional si es que los niveles de participación en la misma no se abren a toda la comunidad educativa.
Por Nicole Cardoch
De la reforma educacional que hoy día está en implementación, una de las materias más trascendentes es lo que se ha llamado la puesta en marcha del Plan Nacional Docente que impactará a los más de 160 mil profesores en ejercicio en nuestro país.
Y a pesar que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet celebra la aprobación definitiva en el Congreso de la llamada ley de Inclusión, que contenía la prohibición al lucro, selección y copago en los establecimientos escolares de la red pública y subvencionada, se enfrenta hoy un nuevo panorama de incertidumbre respecto a los proyectos que se debatirán este 2015.
Desde el Ministerio de Educación la llamada Política Nacional Docente se encuentra en la primera prioridad para este nuevo semestre, con el objetivo de establecer un nuevo trato con sus profesores y profesoras en el marco de una Reforma que busca asegurar una educación de calidad.
Cambio de paradigma
Este Plan en construcción busca contemplar, entonces, un conjunto coherente de políticas y programas de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento, profesionalización y revalorización de la docencia y del liderazgo directivo.
Para el director del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Universidad de Chile, Iván Páez, la Política Nacional Docente presenta lineamientos generales muy importantes y valiosos, tales como la revaloración y re significación de la profesión docente y las mejoras asociadas a las condiciones de enseñanza, además de definir un derrotero para implementar una carrera profesional docente.
“Pero esos lineamientos generales presentan ciertas tensiones cuando se inicia la caracterización de los mismos. Por lo mismo cabe preguntarnos; ¿estamos asistiendo a un cambio de paradigma en la materia?”, dice.
Para Paéz, si se entiende la profesión en una trayectoria de carrera y a eso se le agrega medidas para mejorar el interés de las nuevas generaciones por la formación docente, también existe el riesgo de que esas medidas en la dirección correcta se neutralicen si colocamos en el centro a los instrumentos de la evaluación de ese desempeño y no a una real re significación de la carrera docente.
Nueva Carrera Docente
Por otra parte, la construcción de esta una nueva carrera docente también abrirá un gran desafío para el Gobierno, en cuanto afectará la formación profesional de los futuros estudiantes de pedagogía del país.
En ése sentido, para Ernesto Águila, director del Departamento de Estudios Pedagógicos, es prioritario considerar las etapas que tiene la carrera de un profesor, desde la formación inicial a la formación continua.
“Además, a nosotros nos parece muy importante que esté incorporados en este Plan la consideración de nuevos niveles salariales, homologando a la carrera profesional docente como una de las profesiones mejor remuneradas del país por un lado, y por otro, considerar una nueva relación entre horas lectivas y no lectivas en 50% cada una”, dice.
Para el académico y experto en educación también se hace urgente salir de la desregulación que se encuentra actualmente la carrera y apoyar a las escuelas de pedagogía fortaleciendo a sus cuerpos académicos y generando los vínculos entre formación de profesores y la investigación que ellos mismos van generando con su experiencia en el aula.
Horizontes que también comparte la directora de extensión y parte del equipo creador de la nueva carrera de pedagogía en biología y química de la Facultad de Ciencias, Hortensia Morales, quién pone en el centro de las necesidades la revalorización social del profesor.
“Desde la municiplización hasta la fecha se ha producido una situación de disminución en la valorización social que tiene el docente en nuestro país. Dentro de la carrera docente tiene que ir un plan para que el profesor vuelva a ser visto como un líder social y que vaya trabajando de acuerdo a la misión que la sociedad necesita”, afirma.
Participación
La oportunidad política para la revalorización del magisterio será histórica para un año que se verá marcado por la discusión en educación pública, con el desafío que impusieron los movimientos sociales de entender la misma como un derecho social, educando para la democracia y bajo la consigna de una educación pública, gratuita y de calidad.
En esta línea, la participación será clave para sortear este nuevo proyecto de ley desde marzo de 2015, dice por su parte Ernesto Águila.
“Yo creo que es clave que el proyecto de ley se presente sobre la base de un amplio proceso de consulta, tanto a los profesores del sistema, estudiantes de pedagogía y escuelas de pedagogía, para que la reforma considere a los profesores como sujetos y no como objetos como siempre se suele pensar. Se tiene una tremenda oportunidad para desplegar las políticas docentes si es que se adopta desde la perspectiva de mejorar y dignificar la profesión docente”, puntualiza.
La discusión prelegislativa se extenderá hasta marzo según fuentes del Mineduc para poder fijar metas más finas y poner en acuerdo ciertos criterios que aún se encuentran en disputa con el Colegio de Profesores.