Curso de verano para profesores que enseñen los derechos humanos

U. de Chile lo dictará a partir de enero

La enseñanza de los derechos humanos en las escuelas está inserta desde la vuelta a la democracia en los currículos escolares de todo el país, pero aún es una temática problemática para profesores y estudiantes. Por esto se ha creado un inédito programa para la nueva versión de las Jornadas de Actualización para Profesores (JAP) del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Universidad de Chile, los más de 50 cursos de verano para docentes que se dictan en enero, que aborda la forma de enseñar la dictadura y las violaciones a los derechos humanos en la sala de clases.

Por Nicole Cardoch

Un curso para enseñar a los docentes de los colegios a educar sobre los derechos humanos será impartido a partir de enero en la Universidad de Chile, cuyas inscripciones finalizan el 16 de diciembre.

El curso “Diseño de Herramientas didácticas para abordar la dictadura y las violaciones a los derechos humanos en Chile” forma parte de las Jornadas de Actualización para Profesores (JAP) del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Universidad de Chile, una cincuentena de cursos de verano de diversos temas para docentes que se dictan en enero, y aborda la dictadura y las violaciones a los derechos humanos en la sala de clases.

Las sistemáticas violaciones de los derechos humanos por parte del Estado chileno, durante la dictadura militar (1973-1990), la posterior denuncia de dichas atrocidades y las luchas por la recuperación de la memoria son parte de la historia reciente en Chile.

No obstante y aún cuando los derechos humanos y la historia reciente son parte de los objetivos fundamentales transversales del currículo y del programa de Ciencias Sociales, diversas experiencias llevadas a cabo dan cuenta de que los profesores no cuentan con las herramientas didáctico metodológicas para abordar estos temas en el aula.

Imperativo

Para Carla Peñaloza, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades y relatora del curso, los profesionales de la educación hoy tienen el imperativo de formarse en esta área que no ha sido parte de su formación inicial.

“Es necesario que incorporen herramientas conceptuales, historiográficas y de análisis crítico para concretar aquellos espacios del currículum escolar nacional que hoy insta a educar en derechos humanos para promover los principios de la convivencia democrática”, afirma.

Peñaloza, que además es coordinadora académica del Diplomado Educación, Memoria y Derechos Humanos que realiza el PEC hace tres años en conjunto al Museo de la Memoria, plantea un curso que se propone capacitar teórica y aplicadamente a profesionales vinculados a la educación, los derechos humanos y la memoria, habilitándolos para hacer un aporte concreto a la generación de nuevas ciudadanías, comprometidas con los derechos humanos.

“La enseñanza de los derechos humanos en el aula tiene un par de dificultades en el aula hoy día bien complejas. La primera es que los profesores no se forman con las herramientas necesarias para transmitir un tema que es de por sí complejo. Pero también está el otro problema, de sociedad, que es político, porque se piensa que enseñar derechos humanos en el aula es tomar posición por un bando determinado, por un sector político determinado, cuando la verdad es sólo hacerlo por las víctimas de la dictadura”, afirma.

Promover el respeto para el futuro

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, Peñaloza cree que aún los derechos humanos y la dictadura son temas tabú en nuestra sociedad como proceso de esta lenta transición democrática.

“Yo creo que aquí hay un problema a nivel simbólico, la falencia está en la escuela, en los medios de comunicación y en la fuerzas armadas donde pareciera que es un tema que no se puede tocar ni revisar. Para los profesores hacen falta ciertas seguridades de que es una política pública enseñar derechos humanos y que sientan hacer referencia a las violaciones a los derechos humanos ocurridas en dictadura es tomar posición sólo por los derechos humanos y eso es positivo”.

Un diagnóstico que después de tres años de realizar el Diplomado de Memoria y Educación en conjunto al equipo del Museo de la Memoria, prevé un futuro más próspero.

“La experiencia del Diplomado ha sido positiva porque los participantes que toman este tipo de programas sienten que no tienen las herramientas y se van con la sensación de que enseñar los derechos humanos es útil, es necesario y es correcto”, dice.

Un escenario que también espera para volver a las JAP, después de una exitosa experiencia en el año 2008.

“Para la versión 2015 quisimos reeditar nuestro programa específicamente con la enseñanza de la dictadura porque creemos que ya es hora de no eludir el programa curricular. Nuestra expectativa es que al tener este conocimiento extra, con una profundización del tema y una didáctica conocida los profesores lo aborden. Entender la dictadura es importante para promover el respeto por los derechos humanos hoy y en el futuro, porque sirve como ejemplo de lo que no debe volver a ocurrir”, finaliza.

Las inscripciones para este nuevo curso, así como para el resto de las 50 propuestas pedagógicas de especialización, estarán abiertas hasta el próximo 16 de diciembre. Para más información, consulte aquí.