Académico del PEC expone VI Congreso Iberoamericano de Pedagogía

Fue en septiembre pasado en Santiago

En un evento realizado en septiembre en la Universidad Católica Silva Henríquez, Carlos Beca pidió priorizar una política que de verdad mejore la calidad de la docencia en todo el sistema educativo.

En una conferencia centrada en la dignidad de la labor de los maestros y en los desafíos de la formación y el trabajo docente en contextos de vulnerabilidad, Carlos Eugenio Beca, experto del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas Educativas (CEPPE), coordinador de la Secretaría Técnica de la “Estrategia Regional de Docentes de la UNESCO” y académico del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Universidad de Chile, inauguró el 23 de septiembre el VI Congreso Iberoamericano de Pedagogía.

El evento tuvo lugar en la Universidad Católica Silva Henríquez de Santiago de Chile, y contó con el apoyo de la UNESCO. Hasta el jueves 25 de septiembre participaron en este encuentro expertos nacionales e internacionales, representantes del Ministerio de Educación de Chile, entre otros asistentes.

En la conferencia inaugural del congreso, Beca se refirió a los nudos críticos de la formación inicial docente y los importantes desafíos que esta realidad plantea para garantizar a todos y todas una educación de calidad y relevante, uno de los principales objetivos del trabajo de la Estrategia Regional de Docentes de la UNESCO.

Para ello es necesario “priorizar una política que de verdad mejore la calidad de la docencia en todo el sistema educativo, lo que implica una mirada sistémica y una decisión de invertir recursos acordes con la dimensión del problema”, indicó el experto.

Puntos críticos de la formación docente en América Latina

Beca aludió a temas críticos emanados del Estado del Arte publicado por la Estrategia Regional de la UNESCO. Entre estos puntos, señaló la existencia de un bajo nivel de formación en estudios pedagógicos en América Latina y el Caribe; una débil calidad de los programas y procesos de formación de profesores en la región; como también la necesidad de que los formadores de maestros fortalezcan su experiencia y conocimiento de los contextos escolares.

El Estado del Arte señala además la necesidad de mejorar la preparación de los profesores para lograr aprendizajes de grupos sociales desfavorecidos, dado que la formación docente es más bien “universalista”. También que existe una tensión entre la lógica del conocimiento teórico y del dominio de las herramientas pedagógicas prácticas necesarias para la buena enseñanza.

Otro punto crítico es la insuficiente regulación de los programas de formación por parte del Estado, por lo cual la oferta de formación docente en los países de la región crece disociada de las necesidades del sistema escolar, sin acreditación en la mayoría de los países por lo cual los futuros maestros no egresan con las competencias necesarias.

Para enfrentar estos desafíos, la Estrategia Regional de Docentes de la UNESCO propone promover el ingreso de mejores candidatos a la docencia elevando el nivel de exigencias para ingresar a los estudios pedagógicos; fortalecer la calidad de los programas de formación docente; ofrecer una formación de calidad pertinente para el trabajo educativo con grupos sociales desfavorecidos y asegurar sistemas apropiados de regulación de la calidad de los programas de formación y de quienes egresan de ellos.

Todas estas orientaciones están acompañadas por otras más relacionadas con la formación y desarrollo profesional docente continuo, orientaciones de políticas sobre carrera docente y del modo sobre cómo se construyen y se implementan las políticas educacionales en general y particularmente en relación con el sector docente, con objetivos de mediano y largo plazo, participación de los actores sociales en la generación de estas políticas públicas que generen acuerdos sólidos nacionales implementados por una institucionalidad pública capaz de diseñar, implementar, monitorear y evaluar estas políticas.

Fuente: UNESCO