Últimos días para inscribirse en Postítulos de Educación Básica

La totalidad de los cuatro programas (Ciencias Naturales, Historia, Lenguaje y Comunicación y Matemática) se destacan por innovadores características y son una oportunidad de perfeccionamiento docente, especialización pedagógica y didáctica, que ha sido aprovechada por más de 800 estudiantes desde 2006.

Por Nicole Cardoch

Queda apenas una semana para inscribirse en los Postítulos de Educación Básica, una oportunidad de perfeccionamiento docente, especialización pedagógica y didáctica, que ha sido aprovechada por más de 800 estudiantes desde 2006.

La totalidad de los cuatro programas (Ciencias Naturales, Historia, Lenguaje y Comunicación y Matemática) son preparados por el equipo multidisciplinario del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) y el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Universidad de Chile, y dictados con los más altos estándares de excelencia.

Cada uno de los Postítulos tiene características por las cuales se destaca: Ciencias es un programa inédito, con módulos sobre temas como física y biología; el de Historia, se inserta en el área de las reflexiones sobre la sociedad; el de Lenguaje, se centra en el uso de la dramatización como metodología en el aula, mientras en el caso de Matemática, aborda todos los ejes de la disciplina desde lo disciplinar y pedagógico, haciendo posible que los docentes pongan en práctica sus saberes y experiencias en juego.

Las inscripciones terminan el próximo 12 de agosto, mientras las clases parten el 2 de septiembre.

Matemática inédita

En específico, el objetivo fundamental del Postítulo en Ciencias Naturales es desarrollar conocimientos disciplinarios, didácticos y pedagógicos en los profesores, para mejorar su desempeño profesional favoreciendo el desarrollo de competencias que les permitan lograr mejores aprendizajes de sus alumnos y alumnas.

También apunta a desarrollar competencias para articular el tratamiento de los objetivos fundamentales a su quehacer docente, en el ámbito de su disciplina de manera que adquieran herramientas teórico prácticas que les permitan mirar crítica y analíticamente la práctica docente, de modo que puedan ir readecuando sus formas de enseñanza.

Los módulos, en el inédito programa de Ciencias, serán de “Didáctica, Evaluación y Currículum en Ciencias Naturales”, “Competencias comunicativas en Ciencias Naturales”, “La física en nuestro entorno: movimiento, fuerzas, ondas, óptica”, y “El cuerpo humano como un todo organizado y equilibrado: sentidos, sistemas de órganos, célula, sexualidad, salud”, entre otros.

Estos se cursan con distintos relatores, destacando la participación de la académica Johanna Camacho, coordinadora académica del DEP y vicepresidenta de la Asociación Chilena de Asociación Científica.

Expectación con Historia

El Postítulo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en tanto, ha suscitado gran expectación en los docentes. A juicio de José Miguel Olave, tutor del Postítulo, esto tiene que ver con los aspectos fundamentales que entrega el programa y que se han ido desarrollando desde el 2006.

“La experiencia que nosotros como PEC tenemos de los programas de especialización en general son dos ejes fundamentales. El primero, es otorgar una base de conocimientos pedagógicos y disciplinarios que amplía su toma de decisiones y herramientas para trabajar en el aula; y lo segundo, tiene que ver con que al ser programas sostenidos en el tiempo y tener una duración de un año y medio los profesores son capaces de construir relaciones que se valoran como espacio de transferencia de experiencias, lo que en la escuela no existe”, afirma.

Hoy día, dada las condiciones laborales de los profesores en los distintos niveles, no hay tiempo para pensar con otros y para los otros, sostiene Olave.

“Entonces un programa de formación que tenga estas características implementa una reflexión y reconocimiento profesional entre los pares. Lo que es muy importante ya que hoy el sistema constantemente invisibiliza a los docentes, los llena de políticas públicas pero al mismo tiempo deja de lado su opinión”, señala.

Para Carla Peñaloza, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades y tutora del Postítulo, otro aspecto a destacar es que la historia como disciplina nos permite interrogar el pasado desde el presente.

“Estudiar historia significa sobre todo comprendernos a nosotros, nuestras identidades colectivas, nuestra memoria  y  también a los otros, en su contexto y diversidad, siendo así un elemento tremendamente importante para el respeto a la diversidad y la valoración de la vida en sociedades plurales y democráticas”, dice. “Saber que estas han sido parte de construcciones colectivas con tensiones y sueños, no siempre cumplidos. El estudio de la historia no sólo tiene que ver con el pasado sino con imaginar cómo queremos el futuro”.

El Postítulo tiene entonces la característica de insertarse en el área de las reflexiones sobre la sociedad y es este aspecto el que el grupo de académicos de la Universidad de Chile explota en los distintos módulos.

“La didáctica de las ciencias sociales, que es un tema fundamental dentro de la pedagogía, tiene que ver con pensar y en cómo hacer pensar a sus estudiantes. A la vez que el profesor amplía la base de sus conocimientos y de especialización disciplinaria en historia, de apropiación curricular, obtienen –algo que no se observa en otros programas similares- una perspectiva de profesor de ciencias sociales: de pensar en cómo hacer pensar a sus estudiantes en temas de ciencias sociales”, dice Olave.

Agrega, además, la distinción curricular que han hecho especialmente los académicos y tutores que preparan el programa de Postítulo en formar un equipo que tiene el desafío de formar a profesionales que tienen la inmediatez de la práctica y el ejercicio docente.

“Somos profesionales que trabajan con profesionales. Lo cual es muy distinto a especialistas con estudiantes en formación inicial, que no tienen la necesidad de cambiar en el momento. La propuesta pedagógica incluye un equipo que se entiende como formador de formadores y que resuelve el tema de la contextualización del conocimiento en profesores que tienen una demanda ahora en su práctica laboral”, asegura.

Matemática, una oportunidad de renovación docente

En tanto, la relatora Gina Luci califica el postítulo de Matemática como una verdadera oportunidad de renovación docente, actualización de los ajustes curriculares y sobre todo una posibilidad real de continuación de estudios en una profesión tan demandante como es la educación.

El postítulo de su área profundiza en varias temáticas. “Se abordan todos los ejes de matemáticas desde lo disciplinar y pedagógico, haciendo posible que los docentes pongan en práctica sus saberes y experiencias en juego”, explica Luci.

“El hecho de realizar contrastación de saberes en aula para el trabajo final del postítulo es realmente una experiencia enriquecedora para los docentes participantes”, agrega. “También el trabajo en equipo con personas de realidades y sectores diversos hace del postítulo una oportunidad de reflexión profesional importante y muy difícil  de encontrar en otras circunstancias”.

Para Luci, el programa se constituye como una verdadera oportunidad de renovación docente, actualización de los ajustes curriculares y sobre todo una posibilidad real de continuación de estudios en una profesión tan demandante como es educación.

“También el hecho de ser habilitante al nivel de especialista en el área, no sólo es elemento de reajuste económico, sino también de actualización profesional y una oportunidad para mirar la diversidad de realidades educativas de nuestro país”, explica. “La actualización de los docentes del programa permite también dar una mirada a la literatura y metodologías imperantes en el mundo  en materia de educación matemática.  El hecho de enfrentar los nuevos requerimientos ministeriales en cuanto a la especialidad para atender de primero a sexto básico se ven potenciados en cuanto se accede a la actualización, apropiación y profundización de saberes, tanto disciplinares como pedagógicos y metodológicos”.

Para Luci se trata realmente un postítulo recomendable, sobre todo para docentes que piensan en la posibilidad de seguir con estudios de post grado. “Una excelente antesala para un próximo magister o doctorado”, asegura.

Lenguaje y el uso de la dramatización como metodología en el aula

El uso de la dramatización como metodología en el aula, en tanto, es uno de los recursos destacados en el Postítulo de Lenguaje y Comunicación.

El módulo de dramatización tiene por objetivo fundamental entregar a los docentes herramientas teóricas, didácticas y comprensivas respecto del uso de este recurso dentro del aula como metodología activa y participativa de infinitas posibilidades, señala la académica y relatora del Postítulo, Tania Báez.

Para Báez, quien participa en el módulo de Competencias Comunicativas dentro del Postítulo, el sentido es dotar a los docentes de una comprensión del proceso de la producción escrita y oral diferenciadamente.

“En esta área desarrollamos una mirada profunda al aula como escenario de procesos comunicativos orales en que predomina hegemónicamente la cultura escrita pero que ocurre mediante la oralidad”, explica.

“Revisamos el  proceso de la producción oral considerando los elementos paralenguales y no verbales que la constituyen, aspectos identitarios y como esta se desarrolla performáticamente”, agrega.

Finalmente, el desarrollo un seminario que profundiza en lo anterior pero además impulsa  la concepción,  diseño y en algunos casos implementación de un proyecto de intervención teorizado respecto del seminario específico.

Para la académica, estos aspectos van acompañados por la incorporación de la mirada crítico- reflexiva que es el sello de la formación de profesores de la Universidad de Chile.

“Resulta fundamental la noción del aprendizaje como un fenómeno situado que obliga al profesor a diseñar su acción pedagógica en atención a un contexto, lo que finalmente lo aleja de la estandarización. También resulta necesario señalar lo importante que es considerar el pluralismo y excelencia que brinda nuestra universidad que además de tener un fuerte vínculo con la sociedad chilena desde siempre, desarrolla un proyecto ético donde el lucro no tiene lugar”, afirma.

Para más información sobre las inscripciones, consulte aquí.