El desarrollo de habilidades de pensamiento científico en el aula de Ciencias Naturales

Las Ciencias Naturales en las JAP 2014
por Pía José González García
Via Revista Perspectiva

La concepción tradicional de la enseñanza de las Ciencias Naturales, concibe a esta área como la aplicación de un algoritmo a una situación determinada y ficticia. Así lo propone Insunza y Brincones (2010), donde se describe como la resolución utilizada por los(as) estudiantes es la de leer el enunciado, señalar cuáles son los datos presentes, buscar la fórmula que se debe emplear y encontrar un resultado numérico. En esta concepción, se instrumentalizan las potencialidades del desarrollo de habilidades cognitivas que aportan este tipo de estrategias.

Es por esto que nuestros cursos se cimentan en el desarrollo de habilidades de pensamiento científico, que se encuentran directamente relacionadas con el desarrollo de competencias científicas, tal como las entiende la OCDE (2006): “…la competencia científica incluye los conocimientos científicos, y el uso que se de esos conocimientos haga un individuo para identificar preguntas, adquirir nuevos conocimientos, explicar los fenómenos científicos y sacar conclusiones basadas en evidencias, sobre asuntos relacionados con la ciencia…”.

«…nuestros cursos se cimentan en el desarrollo de habilidades de pensamiento científico, que se encuentran directamente relacionadas con el desarrollo de competencias científicas…”
Todo lo anterior constituye una base fundamental para el logro de la alfabetización científica, al ofrecer a los(as) estudiantes la oportunidad de participar en la construcción de sus aprendizajes, forjando el camino para la adquisición de los conocimientos y habilidades propias de la ciencia, que les preparará para desenvolverse exitosamente en el mundo actual, con capacidad para la toma de decisiones informadas dentro de él, basadas en una actitud de respeto hacia las pruebas y evidencias y por tanto en un contacto reflexivo con el mundo natural, bases de las propuesta curriculares: tanto del Ajuste Curricular 2009, como de las Bases Curriculares 2012.

EL TIMS 2011

De acuerdo a las evidencias analizadas para la elaboración de los cursos impartidos por el Programa De Educación Continua, en el contexto de las Jornadas de Actualización Pedagógicas 2014 (JAP), podemos  concluir que en el ámbito de las Ciencias Naturales, y según los resultados de la prueba TIMSS, aplicada el 2011, se observa que 1 de cada 5 estudiantes chilenos no ha conseguido desarrollar los conocimientos y habilidades básicas que pone a prueba esta medición internacional, donde nuestro país obtuvo un puntaje promedio de 461 puntos, que corresponde a menos de la media (500 puntos) que establece esta evaluación, muy lejos de países como Singapur (590 puntos), China Taipei (564 puntos) o Corea del Sur (560 puntos). Sin embargo, entre el 2003 y 2011, nuestro país presenta un incremento significativo en los resultados de esta medición, aumentando 49 puntos desde la última aplicación, ubicando a Chile en el puesto número dos, dentro de aquellos que incrementaron sus resultados desde la última aplicación. Esto se presenta como un desafío, a la hora de sostener sistemáticamente este aumento, pero establece la imperiosa necesidad de desarrollar mejoras en los conocimientos y habilidades científicas que poseen nuestros estudiantes.
El TIMSS 2011, arroja un aumento en aquellos estudiantes que se ubican en el nivel intermedio, incrementando este porcentaje desde el 19% al 31%. Lo que implica que alrededor de un tercio de los estudiantes chilenos tiene conocimientos científicos básicos y son capaces de aplicarlos en diversos contextos.
Los resultados de la prueba TIMSS 2011, también señalan un aumento en el porcentaje de estudiantes que se ubican en el nivel Alto, desde un 4% a un 11%. Sin embargo, en el caso del nivel Avanzado, no se observa una variación significativa.

 

PÍA JOSÉ GONZÁLEZ GARCÍA es Licenciada en Ciencias mención Química. Licenciada en Educación y Pedagogía. Profesora de Química. Magister© en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa.