Más de 700 profesores formaron parte de las Jornadas de Actualización para Profesores (JAP) 2014

La más reciente versión de las históricas Jornadas de Actualización para Profesores (JAP) de la Universidad de Chile congrega a más de 700 profesores de todo el país. Esta instancia única de formación continua refuerza el compromiso de la casa de estudios con la educación pública y de calidad, en todos sus niveles.

Más de 40 propuestas pedagógicas de las más variadas áreas son las que se ofrecen al profesorado del país a través del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC), institución dependiente Facultad de Filosofía y Humanidades que realiza hace más de 10 años las Jornadas de Actualización para Profesores (JAP).

Se trata de cursos en los que, durante el verano, se ha convocado a más de 5.000 profesores, que se han perfeccionado y actualizado en distintas prácticas pedagógicas.

Los cursos JAP, como se conocen, son creados por académicos de la Universidad de Chile y son parte del compromiso que ha manifestado la casa de estudios con la educación pública, gratuita y de calidad desde su fundación.

El director del PEC, Iván Páez, subraya el trabajo de colaboración de distintos grupos interdisciplinarios, para actualizar los conocimientos y presentar programas pedagógicos aplicables al aula en los más diversos escenarios.

“Estas Jornadas son parte de una política que la Universidad reinstaura en el año 1999, en consideración a las históricas escuelas de temporada para profesores que forjara Amanda Labarca y un número de destacados profesores en servicio de la época al alero del Instituto Pedagógico. La Universidad recoge esa tradición, y le encarga al PEC la entrega de cursos de perfeccionamiento para el magisterio”, afirma.

Más que conocimientos, una experiencia humana

Más de 40 académicos relatores de cursos y 700 profesores participantes son los que conforman el gran grupo que da vida a estas JAP 2014.

Paola Chaparro, profesora de lenguaje y comunicación de la comuna de Illapel, por ejemplo, se encuentra cursando el programa de “Conocimientos de la Lengua y Diversidad Cultural del Pueblo Mapuche”. Afirma que su principal motivación de tomar los cursos tuvo que ver con el desconocimiento de su propia identidad mapuche.

“Personalmente como profesora, creo que los jóvenes hoy día están cada vez más empoderados y necesitan saber y construir muchas cosas que se manejan a través de prejuicios, indagar en la verdadera historia del pueblo mapuche, y qué mejor hacerlo a través de la lengua”, afirma.

Para Luis Cañupán, profesor de lenguaje y comunicación de Conchalí, que el curso es “una buena instancia de aprendizaje. Nos permiten a nosotros los profesores afianzar nuestro conocimiento”. En este taller, “yo, como mapuche urbano, he venido a aprender sobre mi lengua, lo que me ha impactado”.

Hay profesores de todas las latitudes, como Katia Benavides que desde Pitrufquén viene a perfeccionarse en ciencias naturales en un contexto complejo para la profesión.

“En el liceo donde trabajo más del 80% de los alumnos son de origen rural, con poco acceso a la ciencia y a la misma ciudad. Lo que yo trato es acercar la ciencia a ellos, y que no sientan que la ciencia es algo tan extraño ni tan alejado de lo que ellos pueden ver en el campo donde viven, en su casita”.

En lo que todos concuerdan es que los cursos JAP presentan una gran posibilidad de compartir experiencias personales de distintos lugares del país.

Eugenia González, profesora de Las Condes, dice: “Lo interesante de esta jornada es que une profesores de todo Chile y eso significa que nosotros vamos estableciendo una red, en la que cada uno de nosotros compartimos documentos y realidades. Nos hace más humanos saber qué está pasando con la educación a nivel nacional”.

Para ella, así como para sus colegas, los programas de la Universidad de Chile también significan un sello particular, que tiene que ver con los supuestos con que se crean todos los cursos.

“Yo creo que la Universidad de Chile aporta una característica especial porque atiende a la diversidad, es muy presente con lo que tiene que ver con momentos políticos, no le hace el quite a la realidad social y hace que todo pase por una visión más humana, política y social. La educación no está separada de los momentos de la sociedad en Chile y eso siempre lo actualiza”.

Académicos comprometidos con la excelencia

Para el profesor Ernesto Águila, director del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la misma Universidad, las JAP se destacan por el equipo de académicos y profesores relatores que se ponen a disposición del profesorado.

“Lo que constituye una visión, que quizás no está lo suficientemente visibilizada en la Universidad, de lo importante que hace ya nuestra casa de estudios por la formación de docentes, tanto como por la formación continua del profesorado dentro de la Facultad de Filosofía y Humanidades”, dice.

Para él, la profesión docente es una profesión que tiene como característica ser tremendamente práctica, pero requiere de mucho conocimiento y saber teórico pero que finalmente cristaliza en un cierto oficio que es la pedagogía. Esto hace que la formación continua sea inherente a la pedagogía y a la profesión docente, donde permanentemente se requiere estar generando un proceso de reflexión sobre lo que es la práctica de los profesores.

Y así lo creen Tania y René Báez, relatores del curso “Dramatización o Teatro: Herramientas para el Aula”, quienes manifiestan que lo fundamental es crear espacios de creatividad para que los docentes se desarrollen.

“No necesitamos una gran tecnología, sino que todo está centrado en el ser humano, en las capacidades expresivas y de cómo de una básica artesanía somos capaces de construir elementos que están al alcance de todo el mundo y que pueden ser utilizables para comunicar. Yo creo que ahí radica la potencia que tiene este taller”, señala René.

Las Jornadas de Actualización para Profesores se encuentran en desarrollo para terminar finalmente el próximo 17 de enero.