Interculturalidad | Publicacion digital sistematiza enseñanza del mapudungun en Chile

Kom kim mapudunguaiñ waria mew: Todos hablaremos mapudungun en la ciudad: necesaria sistematización.

Gracias al financiamiento de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Universidad de Chile, a través del Premio Azul a la Creatividad Estudiantil, los instructores del Taller de Lengua Mapuche de la Facultad de Filosofía y Humanidades de esta casa de estudios materializaron el trabajo que han realizado durante cinco años con el fin de abrirle un espacio a la lengua mapuche, concibiendo al mapudungun como una lengua viva que puede desempeñar un papel fundamental en la sociedad.

Kom kim mapudunguaiñ waria mew: Todos hablaremos mapudungun en la ciudad

A partir del año 2004, un grupo de estudiantes liderados por Héctor Mariano —funcionario no académico de Filosofía y Humanidades— decidió concretar el anhelo de difundir y enseñar la lengua mapuche en la facultad a través de este taller de mapudungun. Desde entonces, alumnos, profesores y funcionarios han sido parte de dichas clases, y cada vez el proyecto ha tomado más fuerza dentro de la comunidad académica y estudiantil.

Los instructores a cargo de las clases son Héctor Mariano, Cristián Oyarzo, licenciado en lengua y literatura hispánica con mención en lingüística y estudiante del Magíster en Lingüística; Andrea Salazar, licenciada en lengua y literatura hispánica y estudiante del Magíster en Género y Cultura, y Felipe Hasler, estudiante de lengua y literatura hispánica.

Según Hasler, el libro surge de la necesidad de “sistematizar el trabajo de tantos años, generando un programa de clases bien estipulado, un calendario de actividades que nos permita medir el progreso de los estudiantes, y un método que se acomode a las necesidades de ellos, puesto que nadie va a un curso de una lengua a aprender gramática o conocimientos lingüísticos, sino a aprender a hablar, a interactuar con otros en dicha lengua”. Es por eso que el texto se pensó como una herramienta dinámica, llamativa, con mucho colorido y actividades didácticas.

Héctor Mariano expresa, en el prólogo del libro, la importancia que tiene esta publicación. Señala que “como persona mapuche creo que es mi deber enseñar la lengua de mis antepasados en los jóvenes, para que la lengua no se termine nunca. Además, creo que hay que enseñar a hablarla, pero también a escribirla. La manera de vivir de la gente de la ciudad hace que sea necesario que la lengua mapuche se escriba”.

Ir al libro Kom kim mapudunguaiñ waria mew en versión digital

Ir al Manual Online de «Sugerencias para el Educador»

Afiche Curso Interculturalidad en Chile. Análisis y Desafíos para la Educación

Curso Interculturalidad en Chile. Análisis y Desafíos para la Educación

En la actualidad se perciben severos vacíos en la educación chilena respecto a los pueblos indígenas, los que indudablemente remiten a complejidades estructurales visibles en todos los ámbitos. Por un lado, un desconocimiento y omisión de las realidades históricas y culturales de los pueblos; por otro lado, una actitud que no es capaz de integrar los saberes indígenas como enseñanza, postergándolas como conocimiento no válidos. Estas situaciones tensionan la capacidad de formular relaciones interdisciplinarias con otros saberes y dificultan la construcción de una interculturalidad concreta, respetuosa de los derechos de los pueblos.Con la implementación de los programas de Educación Intercultural Bilingüe, el surgimiento de Jardines interculturales y las transformaciones que poco a poco va adquiriendo el sistema educativo chileno en relación a los diferentes pueblos indígenas, se ha hecho necesaria la construcción de iniciativas que logren potenciar, mejorar y entregar herramientas para los sujetos que construyen día a día la educación en Chile.

El Curso Interculturalidad en Chile. Análisis y Desafíos para la Educación  del PEC de la Universidad de Chile  intenta generar un espacio dialógico con el profesorado en general, compartiendo nociones generales sobre las realidades de los pueblos indígenas y sus conocimientos, que permitan procesos de comprensión de los procesos históricos y situaciones actuales y que además propicien análisis críticos del rol de la educación en Chile al respecto.

Ante tal escenario, el curso se orienta hacia la sensibilización de los profesionales responsables de instalar aprendizajes en sus educandos, para progresivamente establecer relaciones interculturales en donde se aprehendan distintos conocimientos para la formación del ser humano del siglo veintiuno. Asimismo, se intentan potenciar y discutir sobre las transformaciones educacionales que vienen con la implementación del Sector de Lengua Indígena mediante el decreto 280, que sin duda trae enormes desafíos en torno a flexibilizar el curriculum y lograr avances significativos en educación intercultural.

Para más información de este curso lo invitamos a ver este enlace.

Fuente: Basado en Nota de Prensa de Daniela Villanueva / Comunicaciones Facultad de Filosofía y Humanidades