Interculturalidad | Héctor Mariano: «La sangre clama por la cultura y por su lengua»

El interés en los estudios de la lengua mapuche ha adquirido un nuevo tinte gracias a la preocupación del funcionario no académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Héctor Mariano, quien es relator del Curso Interculturalidad en Chile. Análisis y Desafíos para la Educación dictado por el PEC de la Universidad de Chile

Durante mas de ocho años, el Taller de Lengua Mapuche ha funcionado en la Facultad de Filosofía y Humanidades gracias a la constancia y trabajo de un grupo de estudiantes y algunos académicos, guiados firmemente por Héctor Mariano, funcionario no académico de la Facultad, quien pese a no tener estudios en la universidad conoce mejor que nadie su lengua nativa.

Luego de 18 años como funcionario de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Héctor Mariano se siente agradecido, pero con muchos proyectos para continuar con su lucha por recuperar la lengua mapuche.

Desde que llegó a la Facultad quiso hacer algo para trabajar con su lengua y cultura, así comenzó a buscar estudiantes que estuvieran interesados y a medida que fue avanzando, se dio cuenta de la necesidad de trabajar en equipo, que se incluyan de manera transversal distintos conocimientos como la lingüística, la filosofía o la antropología. Es por eso que hoy siente que «se ha abierto una puerta para trabajar», ya que al integrar todos estos conocimientos y trabajando desde la interculturalidad se puede aportar a la revitalización de la lengua .

Es por eso que Héctor Mariano continúa su trabajo de revitalización a partir de estudios en torno a las comunidades, ayudando a fortalecer la lengua desde sus conocimientos. Por de pronto, siente que «en la Facultad y en la Universidad hay muchos jóvenes interesados, muchos mestizos que quieren recuperar su lengua, que se identifican con los mapuches». Para él este fenómeno se debe a que «la sangre clama por la cultura y por su lengua».

Es así como su trabajo sigue trascendiendo las fronteras de la Universidad ya que, recientemente, el funcionario de la Facultad de Filosofía y Humanidades fue escogido por el Ministerio de Educación para calificar a los profesores tradicionales por medio de pruebas que miden sus conocimientos de mapudungun con el fin de que posteriormente puedan enseñarlo en establecimientos educacionales.

Afiche Curso Interculturalidad en Chile. Análisis y Desafíos para la Educación

Curso Interculturalidad en Chile. Análisis y Desafíos para la Educación

En la actualidad se perciben severos vacíos en la educación chilena respecto a los pueblos indígenas, los que indudablemente remiten a complejidades estructurales visibles en todos los ámbitos. Por un lado, un desconocimiento y omisión de las realidades históricas y culturales de los pueblos; por otro lado, una actitud que no es capaz de integrar los saberes indígenas como enseñanza, postergándolas como conocimiento no válidos. Estas situaciones tensionan la capacidad de formular relaciones interdisciplinarias con otros saberes y dificultan la construcción de una interculturalidad concreta, respetuosa de los derechos de los pueblos.Con la implementación de los programas de Educación Intercultural Bilingüe, el surgimiento de Jardines interculturales y las transformaciones que poco a poco va adquiriendo el sistema educativo chileno en relación a los diferentes pueblos indígenas, se ha hecho necesaria la construcción de iniciativas que logren potenciar, mejorar y entregar herramientas para los sujetos que construyen día a día la educación en Chile.

El Curso Interculturalidad en Chile. Análisis y Desafíos para la Educación  del PEC de la Universidad de Chile  intenta generar un espacio dialógico con el profesorado en general, compartiendo nociones generales sobre las realidades de los pueblos indígenas y sus conocimientos, que permitan procesos de comprensión de los procesos históricos y situaciones actuales y que además propicien análisis críticos del rol de la educación en Chile al respecto.

Ante tal escenario, el curso se orienta hacia la sensibilización de los profesionales responsables de instalar aprendizajes en sus educandos, para progresivamente establecer relaciones interculturales en donde se aprehendan distintos conocimientos para la formación del ser humano del siglo veintiuno. Asimismo, se intentan potenciar y discutir sobre las transformaciones educacionales que vienen con la implementación del Sector de Lengua Indígena mediante el decreto 280, que sin duda trae enormes desafíos en torno a flexibilizar el curriculum y lograr avances significativos en educación intercultural.

Para más información de este curso lo invitamos a ver este enlace.

Fuente: Basado en Nota de Prensa de Daniela Villanueva / Comunicaciones Facultad de Filosofía y Humanidades